viernes, 23 de febrero de 2007

“¡Alohomora! …O de las puertas que abrió Rowling”

En el marco del Postítulo de Actualización Académica en Literatura para Niños, cursado en el Instituto “Almirante Guillermo Brown” de Santa Fe, presenté el Trabajo Final titulado “¡Alohomora! …O de las puertas que abrió Rowling”, el que consistió en un extenso informe producto de un importante trabajo de investigación sobre un corpus de 40 libros de diversos autores, correspondientes a lo que se puede clasificar como ficción narrativa novelística juvenil actual de género fantástico, editados en español entre los años 2001-2006.
Aunque deberé acotar la producción escrita a las limitaciones de este soporte, trataré de ir presentando algunas de las cuestiones esenciales de dicho informe. En primer lugar, les dejaré un panorama de su estructura y objeto de estudio así como las conclusiones generales. Luego, abordaré en sucesivas entradas los libros analizados: reseñando su historias, haciendo la crítica y presentando a sus autores.
La pregunta que guio la investigación fue: ¿Cuáles son las características de la narrativa novelística fantástica juvenil publicada posteriormente al boom editorial de la saga de Harry Potter en el período que va de 2001 a 2006?
Habiendo observado la publicación llamativamente masiva de títulos de narrativa fantástica juvenil, luego del éxito de los libros de Rowling, vi como una necesidad imperiosa no sólo leer el máximo posible de esta literatura sino ejercer el análisis y la crítica especializada.
Esta lógica deriva del presupuesto de que todo mediador de lectura debe leer abundante literatura, pero también todo lo que le sea posible de aquella particularmente destinada a sus interlocutores habituales: niños o adolescentes. Sin embargo, aún si se tienen muy buenas intenciones es imposible acceder a todo lo que se edita, no sólo por simples razones económicas, sino por las cantidades astronómicas de bibliografía que sale a la luz permanentemente. Esto tiene varias consecuencias: el adulto suele dejarse guiar por lo que algún medio afirme, por la recomendación de un colega, o cuando los libros llegan a sus manos (a veces aportados por los mismos chicos) por el comentario que no ingenuamente la editorial ha incluido en la contratapa o la solapa.
Pero ¿qué tiene que ver el boom de los libros de Rowling con la problemática del acceso a la literatura juvenil por parte de los adultos mediadores? El fenómeno de los libros del joven mago creado por J. K. Rowling generó dos corrientes opuestas de opinión. Por un lado, un conjunto heterogéneo de detractores, y por otro, un grupo de mediadores que habiendo leído los libros de la escocesa -y mucha otra literatura- vieron en ellos la oportunidad de acercar a los adolescentes a través de los mismos literatura valiosa con la que además pudieran apasionarse (yo confieso pertenecer a este grupo). Y con este aspecto se liga precisamente esa nueva literatura que llegó a las librerías fluidamente y se enlaza además con otras problemáticas.
Por ejemplo, con la escasa crítica de literatura juvenil, y el mínimo contacto de muchos mediadores con los -pocos pero existentes- medios especializados que la vehiculizan (sean publicaciones gráficas tradicionales o digitales). Peor aún, con el hecho de que las editoriales/librerías comercializan objetos culturales que pretenden sean redituables, por lo que cualquier tipo de publicidad es bienvenida, y obviamente un éxito como el de los libros de Rowling abre un nuevo mercado: el de adolescentes que se aficionaron a su lectura y que se necesita sigan consumiendo libros.
Sin embargo, esta es un arma de doble filo, no sólo para el editor/librero, sino para quienes se interesan porque los chicos lean y además buena literatura. Puesto que, si bien los adolescentes no leen las novelas de Rowling por la mera propaganda sino porque les apasionan y no los defraudan; un mediador poco informado o un vendedor interesado -quienes pretenden que sigan leyendo/comprando- pueden ser protagonistas de dos situaciones igualmente adversas: caer en las redes de un slogan que relaciona torpemente un nuevo título con el que atrapó antes y seducir por medio de este a futuros lectores.
Consecuencias: generalmente sucesos poco felices. Que el libro frustre al joven lector porque es malo, porque no es del género que había leído (suelen meterse en la misma bolsa producciones muy disímiles) o porque no es para su edad (muy complejo o demasiado simple), y por consiguiente, que pierda la confianza en quienes se lo recomendaron y, en el peor de los casos, no desee seguir leyendo.
En este contexto, los objetivos que sostuvieron el trabajo fueron:
  • Explorar el estado del arte de la investigación y crítica de literatura juvenil.
  • Iniciar una línea de investigación en narrativa fantástica juvenil.
  • Contribuir a la explicitación de lineamientos teóricos para la evaluación y selección de textos de este género.
  • Hacer un relevamiento de la narrativa fantástica juvenil publicada posteriormente al boom editorial de la saga de Harry Potter.
  • Analizar críticamente sus características literarias.

La conformación del universo a observar se constituyó en el entrecruzamiento de las variables expuestas en torno a las dificultades que todo mediador de lectura experimenta a la hora de seleccionar qué leer y qué convidar a leer a los jóvenes lectores. El recorte debió efectuarse en el marco de un universo que crece y cambia de continuo.

La edición en español de este corpus de textos a los que no se tenía acceso hasta el momento; supuso una apuesta económica editorial importante, son libros que poseen impecable encuadernación y cuentan con un arte de tapa de calidad notable; pertenecen a Ediciones B colección La escritura desatada, Montena, Destino, Norma, Alfaguara y Umbriel. Otro aspecto particular de estas novelas tiene que ver con la extensión. Los libros elegidos no son breves y adoptan el estilo de edición cuidada y de tamaño “grande” habitual en la literatura para adultos, continuando la tradición instaurada por las novelas de J. K. Rowling. Montena es la única que publica en formato de bolsillo, a excepción de la serie de Artemis Fowl.

Predomina entre estos títulos la traducción de autores europeos. Si bien se incluyen algunos de origen norteamericano como Gay Carson Levine que es neoyorquina, se puede notar que hay un predominio en cuanto a la procedencia del Reino Unido (Irlanda, Escocia, Inglaterra): Nicholson, Pullman, Colfer, Jones, Sedgwick, Haptie, Sage, Nimmo, Taylor. Por otra parte se incluyen dos autores alemanes, una de ellos de reconocida trayectoria en la literatura infanto-juvenil como es Cornelia Funke; el otro es Kai Meyer, un joven escritor de prolífica obra literaria fantástica para adultos que ha iniciado su trabajo en la literatura para jóvenes. La única obra que no sólo fue escrita en español, sino que además es argentina, es la saga de Liliana Bodoc.

De la misma manera que las novelas de Rowling casi el total del corpus de textos analizados se inserta en la misma tradición literaria: se perciben emparentadas con una tradición fantástica de origen anglosajón y celta, se enraízan en los mitos y las leyendas propias del norte de Europa, así como en la mitología universal. Otra coincidencia entre estas novelas y las de Harry Potter es que se presenta reiteradamente la estructura de saga; tanto la de “serie” o “colección” -es decir que cada episodio pude leerse con cierta independencia-; como la de varios tomos que continúan una misma historia y por lo tanto debe respetarse un orden estricto en su lectura ya que se trata de una sola novela dividida en partes, al estilo de El señor de los Anillos de Tolkien. Existe un cierto tipo de gradaciones que establecen variantes en relación con esta estructura, y se erigen como historias únicas la minoría de los libros a abordar: ocho títulos.

En el análisis realizado opté en principio por tomar la noción de género como punto de partida, como base conceptual para orientar al lector-adulto-mediador, a la hora de seleccionar/recomendar. Así observé con meticulosidad algunos aspectos esenciales a la hora de distinguir estas novelas y el universo que crean las historias que cuentan; es decir cuál es el marco que ambienta los sucesos, qué clase de personajes involucran, pero también qué tipo de hechos enlazan las tramas.

Sin extenderme demasiado, puedo referir la distinción que observé sobre la base de lo habitualmente designado como género fantástico y género maravilloso con respecto al marco: I. Ficciones que se desarrollan en un universo distinto al conocido, extraño, en el estilo del género maravilloso o la fantasía épica actual.

II. Ficciones que se desarrollan en un universo similar al conocido en el estilo del género fantástico.

a)Situados en un posible presente en lugares fácilmente identificables.

b) Situados en un pasado cuyo contexto histórico es claramente identificable.

c)Situados en un contexto no claramente identificable.

III. Ficciones que cruzan la constitución de universos, transformando lugares y épocas reconocibles a partir de la deformación, el trastrocamiento.

IV. Ficciones que cruzan la constitución de universos, ya que establecen un paralelismo entre un mundo “maravilloso” y uno “realista”.

V. Ficciones que elaboran sus universos sobre una base “realista” pero en el límite entre lo absurdo y lo fantástico.

En este encuadre se analizó en cada saga, serie o novela independiente aspectos vinculados con los personajes y los sucesos, finalizando con una opinión crítica que consideraba ciertas particularidades de estilo.

El corpus se compuso por los siguientes títulos:

  • BATH, K. P.; (2005) El secreto del Castillo de Cant; Buenos Aires, Ediciones B.
  • BODOC, Liliana; (2005) La saga de los Confines 1:Los días del venado. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.
  • BODOC, Liliana; (2004) La saga de los Confines 1:Los días de la sombra. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.
  • BODOC, Liliana; (2005) La saga de los Confines 1:Los días del fuego. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.
  • COLFER, Eoin; (2001) Artemis Fowl. Buenos Aires, Montena.
  • CARSON LEVINE, Gail; (2002) El mundo encantado de Ela. Buenos Aires, Ediciones B.
  • CARSON LEVINE, Gail; (2003) Dos princesas sin miedo. Buenos Aires, Ediciones B.
  • COOPER, Susan; (2001) Sobre el mar, bajo la tierra. Barcelona, Montena.
  • FUNKE, Cornelia; (2003) El señor de los ladrones. Buenos Aires, Destino.
  • FUNKE, Cornelia; (2004) Igraín la valiente. Buenos Aires, Destino.
  • HAPTIE, Charlotte; (2003) Otto y el misterio de los karmidé. Buenos Aires, Ediciones B.
  • HAPTIE, Charlotte; (2006) Otto y el secreto de los ladrones diminutos. Buenos Aires, Ediciones B.
  • JACQUES, Brian; (2001) Mossflower. Barcelona, Montena.
  • JACQUES, Brian; (2002) Mariel de Redwall. Barcelona, Montena.
  • JACQUES, Brian; (2001) Redwall. Barcelona, Montena.
  • JACQUES, Brian; (2001) Mattimeo. Barcelona, Montena.
  • JONES, Terry; (2003) El caballero y su escudero. Buenos Aires, Destino.
  • JONES, Terry; (2003) La dama y el escudero. Buenos Aires, Destino.
  • LLEWELLYN, Sam; (2005) Los hermanos Darling. Buenos Aires, Ediciones B.
  • MEYER, Kai. (2003) La Reina de la Laguna 1:La Reina de la Laguna. Buenos Aires, Ediciones B.
  • MEYER, Kai. (2004) La Reina de la Laguna 1:La luz de piedra. Buenos Aires, Ediciones B.
  • MEYER, Kai. (2004) La Reina de la Laguna 1:La palabra de cristal. Buenos Aires, Ediciones B.
  • MEYER, Kai. (2005) Los Caminantes del mar 1:Capitanes del Caribe. Buenos Aires, Ediciones B.
  • MOLLOY, Michael; (2001) El secreto de los brujos. Buenos Aires, Ediciones B.
  • NICHOLSON, William; (2002) El viento en llamas 1: El silbador del viento. Buenos Aires, Ediciones B.
  • NICHOLSON, William; (2003) El viento en llamas 2: Siervos del maestro. Buenos Aires, Ediciones B.
  • NICHOLSON, William; (2003) El viento en llamas 3:El son del fuego. Buenos Aires, Ediciones B.
  • NIMMO, Jenny; (2004) Medianoche para Charlie Bone 1: Los hijos del Rey Rojo. Buenos Aires, Ediciones B.
  • NIMMO, Jenny; (2005) Medianoche para Charlie Bone 2: La esfera del tiempo. Buenos Aires, Ediciones B.
  • NIMMO, Jenny; (2006) Medianoche para Charlie Bone 3: La boa azul. Buenos Aires, Ediciones B.
  • PULLMAN, Philip; (2004) La Materia Oscura 1:Luces del norte. Buenos Aires, Ediciones B.
  • PULLMAN, Philip; (2004) La Materia Oscura 2:La daga. Buenos Aires, Ediciones B. PULLMAN, Philip; (2004) La Materia Oscura 3:El catalejo lacado. Buenos Aires, Ediciones B.
  • PULLMAN, Philip; (2005) El conde Karlstein. Buenos Aires, Umbriel.
  • SAGE, Angie; (2005). Séptimus. Buenos Aires, Montena.
  • SEDGWICK, Marcus; (2003) La amenaza del caballo oscuro. Buenos Aires, Ediciones B.
  • SEDGWICK, Marcus; (2004) El libro de los días malditos. Buenos Aires, Ediciones B.
  • SEDGWICK, Marcus; (2005) El último invierno del fantasma. Buenos Aires, Ediciones B.
  • TAYLOR, G. P.; (2003) Shadowmancer. El hechicero de las sombras. Buenos Aires, Alfaguara Juvenil.
  • WARD, John; (2005) El secreto del alquimista. Buenos Aires, Ediciones B.

Conclusiones Los objetivos contemplaban desbrozar el terreno, observar particularidades literarias de las novelas/sagas fantásticas que vieron la luz en el período estipulado; pero además distinguir entre estas cuáles podrían ser valiosos aportes a la literatura juvenil y cuáles se hallaban menos dotadas de méritos, y de este modo contribuir con quienes responden al perfil de adulto-lector-mediador: ayudar a reducir los riesgos que corre el mediador de recomendar erróneamente, puesto que no puede leer todo lo que se edita, o no tiene referencias válidas que lo pongan al corriente de la literatura que ve la luz continuamente. Dado el imprescindible rol que este adulto ejerce para posibilitar/prolongar la experiencia positiva de la lectura en los jóvenes, intenté brindarle un andamiaje más idóneo para acompañar a los lectores incipientes o entusiasmados en la indagación del mundo de los libros.

El corpus de libros reveló un fenómeno de edición divulgación positivo: nuevos autores, nuevos títulos, ampliación del género fantástico, de la fantasía épica y de lo maravilloso; pero también quiebre y rupturas que indican la insuficiencia de estas denominaciones y hacen pensar en una posible nueva terminología -neo fantástico o neo maravilloso.

En otro sentido, las particularidades generales de las novelas analizadas revelan singularidades del género literatura para jóvenes que no se agotan en la mera inclusión de protagonistas adolescentes y tramas de aventura. Las historias que ofrecen entroncan en tradiciones literarias universales, proponen ficciones altamente complejas y bien elaboradas, combinan el humor y la ironía de forma magistral, reescriben géneros y ficciones clásicas, utilizan recursos de estilo -tal vez poco experimentales o revolucionarios- pero pertinentes al objetivo de contar “buenas historias”. Y por último, en un aspecto que consideré central dentro de sus particularidades, asumen riesgos comprometiéndose ideológicamente; no dando sermones, sino proveyendo conflictos narrativos cuyo espíritu sea sugerir una humanidad que en el siglo XXI asuma la diversidad y el pluralismo, el compromiso con el otro, la identidad individual y social, la lucha colectiva, el equilibrio con su medio; o en otras palabras deje el prejuicio, el sectarismo, la estupidez y la violencia gratuita.

Muy pocas fueron las novelas que de alguna manera valoré negativamente pues intenté en todo momento más bien abrir puertas que cerrarlas.

Ya podrán ustedes juzgar en las sucesivas entregas lo que he empezado a presentarles.

Gabriela Monzón

No hay comentarios.: