Este es el diario o bitácora de una travesía al mundo de las palabras y de los libros. Lleva por nombre la frase que gritaba el loro de Long John Silver, el pirata de la novela que me hechizó cuando niña: "La Isla del Tesoro".
HAN ABORDADO EL GALEÓN...
¡Un millar de pasajeros!
He renovado cien veces el contador y en algún momento muere...
Sin embargo, voy a optar por creerle a Blogger y admitir su registro desde la inclusión de esta herramienta:
381253
MENSAJES EN UNA BOTELLA
¿QUÉ LEER?... Sugerencias para el viaje
Para acceder a todas las reseñas del blog, hacer clic en las portadas
Crítica: ver archivo
Crítica: ver archivo
Crítica: ver archivo
Crítica: ver archivo
viernes, 16 de marzo de 2007
Proyecto educativo busca “sponsor”
La educación parece estar siendo obligada a ingresar en el sistema económico que prima en el mundo…Claro que esta no atrae inversores entusiastas como el fútbol, el automovilismo o el programa televisivo ese de "el gran pariente que lo ve todo" en el que vemos a diario que la estupidez da fama. Porque dicen por ahí que la educación no es provechosa en términos monetarios, pues es una inversión que implica inmensos costos y magros réditos.En mi país, los docentes sabemos que al ingresar en esta profesión -en otros tiempos de considerable estima- vamos a estar subyugados a una alicaída clase media trabajadora que apenas sobrevive, vamos a gozar de desprestigio y recriminaciones sociales varias, y además vamos a ser unos entes multiuso/multifunción como un innovador artefacto electrónico: algo de psicólogos, de asistentes sociales, de padres,… y sí, algo de educadores que intentan -a veces con empecinamiento- construir saberes con una población variopinta de rebeldes niños y adolescentes.Aún así… algunos creemos en esta maltratada profesión, y no nos cabe duda de que en ciertas ocasiones hay reclamos sociales pertinentes hacia nuestro hacer: poco compromiso vocacional, escasa formación, achatamiento generalizado de la creatividad, el entusiasmo, las ganas de aprender y de enseñar (de lo cual no analizaré las causas en este caso, pero en otro texto he arriesgado alguna que otra idea).Repito, aún así algunos estudiamos, creamos, nos esforzamos, y… estamos a punto de ser aplastados por el agobio de cargar el fardo en solitario, dado que el estado no prevé alternativas para una escuela distinta en la cual docentes y alumnos puedan diseñar juntos nuevos modos de aprender/enseñar que como todo en este mundo… necesita de billetes.De este modo, cuando con mis alumnos de 8° año nos vemos ante la decisión de seguir haciendo nuestro libro de cuentos como proyecto de trabajo de Lengua y Literatura, sabemos -ellos y yo- que la única posibilidad de concretarlo es que debamos vender algo, ofrecer un baile, hacer una rifa, pedir nuevamente y con vergüenza la generosa colaboración de pequeños y esforzados comerciantes de la ciudad… para solventar los gastos que supone (unas cuantas resmas de papel, pegamento, cartón y tinta). Monto que quizá para muchos parecerá irrisorio: monedas, una propina y a veces ni eso; y para algunos es inalcanzable. Un proyecto que fue premiado a nivel nacional por una Fundación -y gracias a ella, y a todos los que me ayudaron- llevé a Madrid con orgullo de principiante para contar a otros colegas; un proyecto que ya lleva siete años reinventándose; un proyecto que pasada la euforia y archivado el certificado y las fotos, está como antes… empezando de cero.Y es entonces cuando uno, ante la perspectiva de desvelarse una noche entera para realizar un baile o poner cara de piedra al ofrecer una rifa, empieza a soñar con obtener una milagrosa fuente de financiamiento que no nos obligue a mendigar unas resmas de papel, unos cartuchos de tinta, unas hojas de color...La única alternativa de hacer cosas diferentes en la escuela es desfallecer en el intento de solventar los proyectos o conseguir un mecenas. Y estos, si pertenecen al mundo de las multinacionales o a la estratosfera empresarial, tienen rígidos requisitos en sus programas de ayuda, planes gigantes de estructura preestablecida en los que sólo por milagro podrían encajar estas pequeñas cosas…Como nuestro libro de cuentos, como la Biblioteca “Humberto Sapo Verde” (y sus libros extraviados), y tantos otros, que son "pequeños" eventos...Pequeños sólo para los otros, no para los que los soñamos, los vivimos, los creamos, los disfrutamos y sufrimos en el proceso de hacerlos realidad.
"Retrum. Cuando estuvimos muertos" del barcelonés Francesc Miralles, y me encantó. Tiene un no sé qué que recuerda a la intriga y suspenso de las novelas góticas, a la melancolía de las hermanas Brönté, y a la vez le da a uno un paseo por otros textos literarios y por la música. Genial la idea de acompañar la novela con la hermosa canción en CD que da marco a la lectura. Atrapa y se halla bellamente escrita con cierta parsimonia en el decir y un modo un tanto "anticuado" que la dota precisamente de encanto.
CONCLUÍ RECIENTEMENTE
"El héroe perdido", primer tomo de la nueva saga del genialísimo Rick Riordan: "Los héroes del Olimpo". Y si amé las aventuras de Percy Jackson, esta nueva entrega de misiones de estos jóvenes semidioses griegos (¿o romanos?) me deleitó de modo indecible. La coherencia de la historia, la maestría del relato, la intriga manejada con sabiduría, el humor genialmente ubicado... ¿Recomendable? OBVIO, imposible perdérselo. Seguro batirán récords de lectura. Tanto hablé de ello que mi esposo ya se prendió a las novelas de Percy, y eso que venía estando bastante reacio a la lectura. ¡LEER CONTAGIA!
"La isla del tesoro" -Robert Louis Stevenson- El libro que marcó mi infancia
"LA ISLA DEL TESORO" fue el libro que me hizo descubrir con trémulo asombro -a través de la voz de mi mamá- otro mundo: el de la ficción, el de la aventura, el de magia de las palabras que me transportaron al universo paralelo en el que me quedé para siempre. Fue en esas andanzas que empezó a definirse mi profesión... la de profesora de lengua y literatura.
Por eso, en este espacio se conjugarán la lectura y la escritura, desde la pasión por la palabra hasta los desvelos que acarrea la didáctica, en homenaje a los textos que poblaron mi infancia, y a todos los otros que signaron mi vida luego de aquel primer encuentro con Stevenson.
Fui docente y la lectura y escritura lo eran todo para mí, hasta que dejaron de serlo. Ahora priorizo los afectos de personas que quiero, y tengo otros intereses: mis animalitos, las plantas, el tejido, la costura, la música, las series y películas. Siempre estuvieron en mi vida pero ahora ocupan más espacio, y así soy feliz.
Aun cuando este es un blog de Lengua y Literatura, la música es parte de mi vida, soy lo que soy hoy gracias a haber vivido a su son, Por eso no puedo menos que dedicar un mínimo espacio a ese mago bajito que fuera este cantante, quien no sólo se desempeñó como vocalista de una insigne banda como Black Sabbath, sino que hizo lo suyo por su cuenta. El rock fuerte le debe la popularización / apropiación de su ícono más extendido, el signo contra el mal de ojo que le enseñara su abuela: los cuernitos, y yo tuve mi primer cassette de su disco Holy Diver. Los grandes no mueren.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario