lunes, 2 de abril de 2012

2 de abril: Día Internacional del Libro infantil y juvenil



Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil con el fin de promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes.
Cada año una Sección Nacional tiene la oportunidad de ser la patrocinadora internacional del Día del Libro Infantil y selecciona un escritor/a representativo y a un reconocido ilustrador/a de su país para que elaboren el mensaje dirigido a todos os niños del mundo y el cartel que se distribuye por todo el mundo, y se promueva la celebración en las bibliotecas, centros escolares, librerías, etc.  
DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL 2012
Para el 2012, la sección de México, distribuye el cartel de Juán Gedovius. El mensaje es de Francisco Hinojosa
 --------------------------

HABIA UNA VEZ UN CUENTO QUE CONTABA EL MUNDO ENTERO
Había una vez un cuento que contaba el mundo entero. Ese cuento en realidad no era uno solo, sino muchos más que empezaron a poblar el mundo con sus historias de niñas desobedientes y lobos seductores, de zapatillas de cristal y príncipes enamorados, de gatos ingeniosos y soldaditos de plomo, de gigantes bonachones y fábricas de chocolate. Lo poblaron de palabras, de inteligencia, de imágenes, de personajes extraordinarios. Le permitieron reír, asombrarse, convivir. Lo cargaron de significados. Y desde entonces esos cuentos han continuado multiplicándose para decirnos mil y una veces “Había una vez un cuento que contaba el mundo entero…”
Al leer, al contar o al escuchar cuentos estamos ejercitando la imaginación, como si fuera necesario darle entrenamiento para mantenerla en forma. Algún día, seguramente sin que lo sepamos, una de esas historias acudirá a nuestras vidas para ofrecernos soluciones creativas a los obstáculos que se nos presenten en el camino.
Al leer, al contar o al escuchar cuentos en voz alta también estamos repitiendo un ritual muy antiguo que ha cumplido un papel fundamental en la historia de la civilización: hacer comunidad Alrededor de esos cuentos se han reunido las culturas, las épocas y las generaciones para decirnos que somos uno solo los japoneses, los alemanes y los mexicanos; aquellos que vivieron en el siglo XVII y nosotros que leemos un cuento en internet; los abuelos, los padres y los hijos. Los cuentos nos llenan por igual a los seres humanos, a pesar de nuestras enormes diferencias, porque todos somos, en el fondo, sus protagonistas.
Al contrario de los organismos vivos, que nacen, se reproducen y mueren, los cuentos, que surgen colmados de fertilidad, pueden ser inmortales. En especial aquellos de tradición popular que se adecúan a las circunstancias al contexto del presente en el que son contados o reescritos. Se trata de cuentos que, al reproducirlos o escucharlos os convierten en sus coautores.
Y había una vez, también, un país lleno de mitos, cuentos y leyendas que viajaron por siglos, de boca en boca, para exhibir su idea de la creación, para narrar su historia, para ofrecer su riqueza cultural, para excitar la curiosidad y llenar de sonrisas los labios. Era también un país en el que pocos de sus pobladores tenían acceso a los libros. Pero esa es una historia que ya ha empezado a cambiar. Hoy los cuentos están llegando cada vez más a rincones apartados de mi país, México. Y al encontrarse con sus lectores están cumpliendo con su papel de hacer comunidad, hacer familia y hacer individuos con mayor posibilidad de ser felices.
Francisco Hinojosa

Fuente:
http://es-es.facebook.com/notes/librer%C3%ADa-la-flecha/dia-internacional-del-libro-infantil-y-juvenil-cartel-y-mensaje-dirigido-a-todos/351792214873251

Cine y literatura: para seguir deleitándonos 2


Cine y literatura: para seguir deleitándonos 1

lunes, 2 de enero de 2012

Prontito estaré de regreso ¡Buen 2012!

Para los que gentilmente me recuerdan, se asoman por acá, lamentan la posible desaparición del blog... prometo el regreso en breve.
Por ahora, les dejo mis mejores deseos de las lecturas más apasionantes en este 2012.
Que cada uno halle el libro que lo estaba esperando a la vuelta de la esquina de la vida, ese que buscó siempre, pero que en sus páginas no agote todos los misterios, los romances, las aventuras, las batallas, la magia, sino que lo deje hambriento de más... incansablemente.

Mi primer libro concluido en el 2012 ha sido otra joyita de Rick Riordan a quien he elogiado profusamente cuando leyera la maravillosa pentalogía de Percy Jackson, y nuevamente no defrauda, se los recomiendo.


martes, 6 de septiembre de 2011

Entrevista a Juan Domingo Argüelles, sobre la lectura

Como me la paso disculpándome por abandonar el blog, no lo haré, sólo los convidaré con esta entrevista maravillosa realizada a Juan Domingo Argüelles, el escritor mexicano a quien tengo el gusto de haber conocido virtualmente a través de sus palabras y a quien debo el generoso regalo de "La letra muerta. Tres diálogos virtuales sobre la realidad de leer".
Disfruten y comenten...


lunes, 9 de mayo de 2011

Ponencia 14° Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro

DE DÓNDE VENIMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS CON LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA LIJ EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES PARA NIVEL MEDIO
Autora: Lic. Gabriela Adriana Monzón
Lectura efectuada el sábado 07/05/2011, en la Sala Victoria Ocampo (Pabellón Blanco, Piso 1), Predio Ferial de la Sociedad Rural, Buenos Aires.

Este escrito surge de la experiencia concreta de mi intervención docente en el nivel universitario, en contacto con los alumnos que —en cuarto año, el último curso de la Facultad— realizan las prácticas en el nivel medio como Profesores en Lengua y Literatura.
Un aspecto que llamó poderosamente mi atención —y diría que puso en jaque muchas de mis expectativas, presupuestos y propósitos— se vincula con el lugar que ocupan —tanto en la formación como en las tradiciones que interactúan en el ámbito universitario— la promoción de la lectura, y específicamente la de la literatura juvenil (recordemos que estos futuros docentes serán en las aulas diarios interlocutores de púberes y adolescentes).
Y, mal que les pese a muchos (sé de quienes estarían en este momento declarándome “persona no grata” para la facultad y la carrera, cuando no solicitando mi lapidación por traición), debo admitir que quizá debiera decir el lugar que no ocupan, el espacio vacío que las representa, el asiento vacante que no será ocupado a corto plazo.

Feriando en Buenos Aires, feliz entre libros